“Sábete Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está cerca”
Don Quijote de la Mancha

martes, 28 de enero de 2025

Oligopolio tecnológico

Las gigantes tecnológicas como Facebook, Amazon o Google son la punta del iceberg de una tendencia que está concentrando la cuota de mercado en unos pocos jugadores. Esa situación de 'oligopolio' es buena para el crecimiento de los beneficios empresariales, pero plantea serios riesgos para la economía en su conjunto. Esta concentración pueda afectar a la productividad y el potencial de crecimiento a largo plazo.

Los beneficios han crecido como consecuencia de esta concentración, pero la inversión y los salarios no han podido seguir ese ritmo. Por ejemplo, los beneficios han pasado de representar el 6% del PIB en 1980 hasta el 10% de la actualidad.

A la par que esto sucede, la parte de la tarta que se llevan los asalariados ha disminuido en el mismo periodo en el que los beneficios han aumentado como porcentaje del PIB: "A nivel sectorial, las empresas con mejores resultados también son generalmente las que menos mano de obra requieren. La concentración de producción entre algunas grandes empresas puede, por lo tanto, explicar la disminución de los salarios dentro del PIB".

Por otra parte, las barreras de entrada para nuevas empresas y emprendedores se han incrementado, como  demuestra la abrupta caída de la creación de nuevas empresas.

Google cumple 20 años

Enlace